Apellidos Nombre
Una de las características más incomprendidas de la cultura hispana es el uso de nuestros apellidos. En los últimos 20 años, cada vez se menciona a más hispanos en la corriente principal de la sociedad estadounidense. Nombres como Gabriel García Márquez y Arancha Sánchez Vicario son dos nombres que reciben mucha prensa. Sus apellidos, dos en cada caso, se confunden de vez en cuando.
En el famosísimo juicio de O.J. Simpson, su asistenta doméstica fue acusada de intentar ocultar su identidad, porque aparecía en distintos documentos con apellidos diferentes, una confusión causada no por ella, sino por la incomprensión de su cultura. Este artículo pretende explicar este pedazo de misterio hispano.
¿Qué ocurre cuando uno se casa? Nada cambia en el marido, y la mujer suele cambiar su apellido de la siguiente manera. Su primer apellido sigue siendo el mismo (el primero de su padre), pero su segundo apellido suele cambiar por el de su marido. A veces se añade la palabra «de» entre los dos apellidos para indicar que el segundo apellido es el de su marido. Siguiendo con el ejemplo, los apellidos de mi mujer antes de casarnos:
¿Cómo se combinan los apellidos españoles?
Los dos apellidos se refieren a cada una de las familias parentales. Tradicionalmente, el primer apellido de una persona es el primer apellido del padre (apellido paterno), mientras que su segundo apellido es el primer apellido de la madre (apellido materno).
¿Qué es un nombre compuesto español?
En español, los nombres compuestos se consideran una sola unidad -su nombre-, por lo que el segundo elemento de su nombre NO es un segundo nombre, sino parte de su nombre. Muchos utilizan una versión abreviada de sus nombres compuestos en la vida cotidiana: Marijose (María José), Juanan (Juan Antonio) o Luismi (Luis Miguel).
¿Cuál es la norma para los apellidos en España?
Los españoles tienen un nombre o nombres propios seguidos de dos apellidos: el apellido paterno del padre y el apellido paterno de la madre. Por ejemplo: Hector Marίa GONZALEZ LÓPEZ. Las personas pueden tener dos nombres personales (por ejemplo: Hector Marίa).
Antiguos apellidos españoles
Cuando los genealogistas e historiadores investigan a antepasados y familias con apellidos españoles, pueden encontrarse con convenciones, tradiciones y costumbres en materia de nombres que difieren de las de las familias de habla inglesa. Aunque hay variaciones en diferentes lugares, periodos de tiempo y familias, este artículo destaca dos de las diferencias más comunes que los investigadores pueden encontrar.
Una diferencia importante que encuentran los investigadores es el número de apellidos. En España y los países hispanoamericanos, excepto Argentina, cada persona tiene dos apellidos. Tradicionalmente, el primer apellido es paterno y procede del padre, mientras que el segundo apellido es materno y procede de la madre. En los últimos años, algunos países han permitido a los padres alterar el orden de los apellidos de sus hijos, pero en los registros históricos los apellidos paternos suelen preceder a los maternos. Algunos de los registros españoles de Arizona, California, Colorado, Florida, Nuevo México, Puerto Rico y Texas pueden utilizar dos apellidos, aunque esto varía según la época.
El certificado de defunción de Esperanza Hernández Rivera de Delicias, Chihuahua, México, es un excelente ejemplo. El certificado utiliza «apellido», la palabra española para apellido, nombre o apellido en inglés. Hernández es el apellido paterno que Esperanza heredó de su padre y Rivera es el apellido materno que heredó de su madre. El vocabulario puede variar en los registros y los investigadores pueden ver «apellido paterno/materno» o «primer/segundo apellido» o simplemente «apellidos» en plural.
Apellidos catalanes
Dado que en las sociedades europeas los apellidos se escriben normalmente en último lugar, se suelen utilizar los términos apellido o nombre para el apellido, mientras que en Japón (con escritura vertical) el apellido puede denominarse nombre superior [ue-no-namae (上の名前)].
Los apellidos indios suelen denotar casta, profesión y aldea y se mencionan invariablemente junto con los nombres personales. Sin embargo, los apellidos hereditarios no son universales. En los pasaportes indios, el apellido aparece en primer lugar. En las guías telefónicas se utiliza el apellido para cotejar. En los estados del norte de la India, el apellido se coloca después del nombre de pila cuando existe. En partes del sur de la India, el apellido se antepone al nombre personal y en la mayoría de los casos sólo aparece como inicial (por ejemplo, «S.» para Suryapeth).
En inglés y otros idiomas como el español, aunque el orden habitual de los nombres es «first middle last», a efectos de catalogación en bibliotecas y al citar los nombres de los autores en trabajos académicos, el orden se cambia a «last, first middle», con el apellido y el nombre separados por una coma, y los artículos se ordenan alfabéticamente por el apellido[2][3] En Francia, Italia, España, Bélgica y Latinoamérica, el uso administrativo es anteponer el apellido al nombre en los documentos oficiales.
Nombres en español wiki
El nombre «Villavicencio» pertenece a esta segunda categoría. Deriva del nombre del lugar donde vivía el individuo. Así, el apellido «Núñez de Villavicencio» significa «Núñez de la villa de Vicencio o Villavicencio». Con el paso de los años, el «de» o «del» fue eliminado del apellido. En otros casos, la «de» o la «del» se mantiene, como en «de León», que significa «de León», «del Valle», que significa «del valle», «del Monte», que significa «de la montaña».
También se nombraba a una persona en función de su profesión. Algunos ejemplos son: «Marinero» que significa «marinero», «Panadero» que significa «panadero», «Guerrero» que significa «guerrero», «Herrero» que significa «herrero».
Un ejemplo de apellido que representa un acontecimiento en la vida del individuo es «Armenteros» de la palabra «Arma Entera» que significa «armamento completo». Fue un nombre dado a Don Rodrigo de Guzman por Real Cédula porque continuó luchando contra los moros con sólo un tronco de madera incluso después de perder su espada.