Clausula de confidencialidad laboral

Información confidencial definición nda

Si alguna vez has ido al médico, probablemente das por sentado uno de los acuerdos de confidencialidad más famosos de todos los tiempos: la ley HIPAA, que protege la privacidad de la relación médico-paciente. En otros sectores, estos acuerdos se utilizan para proteger activos, propiedad intelectual, información sobre clientes y mucho más.

Para algunas empresas, basta con incluir una cláusula de confidencialidad en el contrato de un empleado. Para otras empresas, un acuerdo CDA será un documento separado con varias disposiciones y aclaraciones. Lo ideal es que las empresas pidan a los nuevos empleados que firmen acuerdos de confidencialidad antes de su primer día. Si se pide a los empleados fijos, las empresas deben acompañar la petición con una bonificación o la renovación del contrato.

Un NDA, un acuerdo de no divulgación, cumple más o menos la misma función que un acuerdo de confidencialidad. Un acuerdo NDA se utiliza más comúnmente para acuerdos transaccionales, como los que se establecen entre vendedores y compradores, mientras que los CDA tienden a ser más comunes en los contratos de trabajo. Sin embargo, ambos acuerdos se utilizan para proteger información sensible. En el Reino Unido, estos pactos suelen conocerse como acuerdos de no elusión.

Tesis sobre la cláusula de confidencialidad

La organización o empresa en la que trabajas tiene derecho a proteger sus secretos comerciales y otros asuntos confidenciales. Por eso, una cláusula de tu contrato de trabajo te prohíbe compartir o revelar cualquier información confidencial de la empresa a cualquier persona ajena a la organización. Esta cláusula se conoce como cláusula de confidencialidad. A veces también se denomina cláusula de confidencialidad.

Normalmente, el término «información confidencial» se define de forma amplia para abarcar casi toda la información que recibes de tu empresa. Debe leer atentamente la definición para asegurarse de que no infringe la cláusula de confidencialidad durante o después de su empleo. Aparte de la información específicamente marcada como «confidencial» o «reservada», es seguro asumir que la información técnica y empresarial, los derechos de propiedad intelectual, las fórmulas, los programas o códigos de software, los informes internos, los secretos comerciales, las invenciones, los conocimientos técnicos, las estrategias empresariales, las tácticas de marketing, la información financiera, la información sobre los clientes de su empresa y otra información comercialmente valiosa deben mantenerse confidenciales.

Información confidencial

¿Qué es un acuerdo de confidencialidad y por qué lo utilizan los empresarios? En el contexto laboral, un acuerdo de confidencialidad es un contrato entre un empleado y un empresario, por el que el empleado se compromete a no revelar ni beneficiarse de ninguna información reservada relacionada con las operaciones de la empresa.

Aunque antes estos contratos eran más comunes entre ejecutivos y famosos, ahora se han extendido a los trabajadores de a pie, los que no tienen paracaídas dorados, abultadas cuentas bancarias ni enormes opciones sobre acciones. Si solicita un empleo en un sector en el que las ideas son el pan de cada día, es probable que le pidan que firme uno.

Aunque, obviamente, es razonable que tu futuro empleador proteja su propiedad intelectual, tú también tienes derechos y exigencias, como la necesidad de ganarte la vida si cambias de trabajo, te despiden o dejas la empresa.

Un acuerdo de confidencialidad también se conoce como acuerdo de no divulgación o «NDA». Los acuerdos de confidencialidad protegen información privada de la empresa, como datos financieros, estrategias empresariales, listas de clientes o productos y servicios en desarrollo, e impiden que los empleados comuniquen o se beneficien de información sensible.

Cláusula de confidencialidad – deutsch

1. Legislación sobre acuerdos de confidencialidad laboral2. Limitaciones de los acuerdos de confidencialidad3. Acuerdo de confidencialidad4. Restricciones razonables a la definición de información confidencial5. La relación entre secretos comerciales e información confidencial

Las leyes sobre acuerdos de confidencialidad laboral permiten a un empresario y a un empleado celebrar contratos sobre el uso de información confidencial, sensible o privada a la que el empleado tendrá acceso mientras trabaje para una empresa. Por lo general, los empresarios hacen de los acuerdos de confidencialidad un requisito de empleo. Por ejemplo, el empresario puede prohibir al empleado divulgar secretos comerciales de la empresa o abstenerse de hablar de las acciones de la empresa con extraños.

Los acuerdos de no divulgación también se conocen como acuerdos de confidencialidad, acuerdos de secreto o CDA. Los empresarios suelen exigir a sus empleados que firmen acuerdos de confidencialidad como parte del contrato de trabajo. En algunos casos, el empresario puede necesitar que el empleado firme un acuerdo de confidencialidad cuando su trabajo le dé acceso a información sensible de la empresa.

¡Vota!
Scroll al inicio
Ir arriba