Derechos del niño en España
Ser padre o madre significa tener ciertos derechos. Estos derechos incluyen el derecho a solicitar la custodia del niño, a tener un régimen de visitas, a ser informado sobre la educación y la salud del niño, a participar en la toma de decisiones sobre educación y atención médica, y a ser notificado y escuchado antes de que un tribunal ponga fin a cualquier derecho parental. Ser padre también significa tener ciertas responsabilidades para con su hijo. Estas responsabilidades incluyen la educación y la manutención necesaria del hijo y existen tanto si los padres han estado casados como si no. Una orden de custodia puede ayudar a definir y hacer cumplir esos derechos y responsabilidades. Sin embargo, si usted tiene una buena relación con el otro progenitor y puede elaborar un plan de paternidad por su cuenta, muchos padres optan por no recurrir a los tribunales. Algunas agencias trabajan con padres solteros para ayudarles a crear planes de crianza por un coste mínimo. En algunos casos, el servicio puede incluso ser gratuito. Para obtener información en el área de Tulsa, comuníquese con la División de Conexiones para Padres de Family and Children Services al 918-587-9471 o llame al 2-1-1 para encontrar un servicio en su área.
¿Puede una madre pedir la custodia completa?
El progenitor que solicita la «custodia completa», para convertirse en el único cuidador, debe demostrar ante los tribunales que el otro progenitor no está capacitado para cuidar de los hijos. Existen diversas formas de demostrar que una madre o un padre es un progenitor no apto, ya que dependerá de la situación concreta en la que se encuentre.
¿Cómo funciona la custodia en España?
En España existen básicamente dos tipos de custodia: la custodia exclusiva y la custodia compartida. La primera es ejercida sólo por uno de los progenitores, mientras que al otro se le otorga un régimen de visitas. El objetivo es que el menor tenga contacto con ambos progenitores porque, en general, este contacto es beneficioso para el niño.
¿Por qué siempre se da la custodia a la madre?
¿Por qué? Puede haber muchas diferencias entre estados en cuanto a cuestiones de custodia, pero hay algo que no varía: el interés superior del menor. La estructura y el reparto de papeles del matrimonio favorecen a la madre. Esta es una de las principales razones por las que la madre tiene más probabilidades de recibir la custodia.
Importancia de la educación en España
Cuando los padres se separan los hijos siempre se enfadan, aunque no les sorprenda. Los padres tienen que entender esto. Cada niño de la familia es diferente y afrontará de formas distintas las emociones que siente, confusión, ira, tristeza, dependiendo de su edad y comprensión.Las investigaciones han demostrado que la forma en que los padres afrontan su separación/divorcio puede tener un impacto significativo en cómo lo afrontan sus hijos. Es el conflicto continuo lo que afecta negativamente a los niños. La buena noticia es que hay cosas que los padres pueden hacer para ayudar a sus hijos durante el proceso. Hay muchos libros y sitios web que pueden ayudar: www.relationshipsireland.com o www.resolution.org.uk.There. Hay algunos buenos libros. «When Parents separate: helping your children cope» de John Sharry y otros (Veritas) y «Living with separation & divorce» de Fiona McAuslan y Peter Nicholson.
Custodia cuando los padres viven en países distintos uk
3Por ejemplo, los padres se mostraban reacios a solicitar la custodia, en parte porque creían que las mujeres estaban mejor preparadas, o que la gente podría pensar que le quitaban los hijos a la madre. Además, los abogados a menudo desaconsejaban a sus clientes varones que solicitaran la custodia exclusiva por las escasas posibilidades de obtenerla, en parte porque daría a entender que la madre era perezosa o incompetente para cuidar de los hijos (Catalán-Frías 2010). De hecho, según un análisis de contenido de 782 sentencias de divorcio dictadas en España entre 1993 y 1999 en las que también se establecía la guardia y custodia de los hijos (sólo el 8,4 % de las custodias se otorgaron al padre frente al 91,6 % a la madre), los padres requerían con más frecuencia una causa de motivación que las madres en los casos en que se les otorgaba la custodia (62 % frente al 40 %) y la decisión del juez se basaba con mucha más frecuencia en criterios de exclusión de la madre que a la inversa (Arce et al 2005). Sin embargo, algunos abogados han subrayado en el pasado que la baja proporción de custodia exclusiva para los padres no se debía tanto a que fueran discriminados en los tribunales, sino más bien a que simplemente no la solicitaban (Catalán-Frías 2010).
Derecho de familia español
La patria potestad debe ejercerse siempre en beneficio de los hijos, de acuerdo con su personalidad y con respeto a su integridad física y psíquica. Comprende los siguientes deberes y facultades:
En caso de separación, divorcio, ruptura o no convivencia de los padres, todos los derechos y deberes sobre los menores, en relación con su persona y sus bienes, corresponden a ambos progenitores, salvo circunstancias excepcionales.
Si los padres viven separados, la patria potestad será ejercida por el progenitor con el que viva el menor. No obstante, a solicitud del otro progenitor, acompañada de los motivos que la justifiquen, el tribunal podrá, en interés del menor, atribuirle la patria potestad para que la ejerza conjuntamente con el primer progenitor, o podrá distribuir entre la madre y el padre las funciones inherentes al ejercicio de la patria potestad.
En el derecho español, otros parientes, personas o instituciones pueden ser designados, bajo supervisión judicial, para ejercer la responsabilidad parental sobre los menores, si los padres no cumplen los deberes de protección establecidos por la ley sobre el cuidado de los menores, o no los cumplen satisfactoriamente.