Despido procedente o improcedente

5 razones para un despido procedente

El despido de un empleado se produce cuando:Algunos de los motivos más comunes de despido son la mala conducta, la incapacidad para realizar el trabajo y el despido.Despedir a los empleados es a veces necesario; sin embargo, puede ser costoso y también puede afectar a la moral de los empleados en general y perjudicar potencialmente a la empresa. Sólo debe considerarse cuando hayan fracasado otras opciones más positivas para mejorar el rendimiento.Cuando no puedan evitarse los despidos, es esencial cumplir los procedimientos propios de la empresa, así como la legislación y los códigos de prácticas pertinentes.La suspensión y/o el despido pueden tener un impacto perjudicial significativo en cualquier persona. Debe disponerse de apoyo inmediato y continuo para salvaguardar su salud y bienestar.

Por lo general, los empresarios deben seguir al menos tres fases (aunque un procedimiento adecuado suele ser más complejo). Por ejemplo:Todas las decisiones a lo largo del proceso sobre suspensión y sanciones disciplinarias deben ser tomadas por más de una persona para ayudar a garantizar la imparcialidad.El empresario debe asegurarse de que todas las comunicaciones, en cualquier formato, sean oportunas, exhaustivas, inequívocas, sensibles y compasivas.Mantener la dignidad de las personas y salvaguardar su salud y bienestarLa preocupación por la salud y el bienestar de las personas implicadas en un procedimiento disciplinario debe ser una prioridad en todas las etapas.

Motivos de despido improcedente

Puede que hayas sido un trabajador por cuenta ajena aunque tu empresa o tu contrato digan que eres autónomo. Puede que no hayas sido trabajador por cuenta ajena si, por ejemplo, trabajabas para una agencia o no tenías garantizado ningún trabajo.

La empresa debe explicarte por qué te despide. Si estás embarazada o llevas trabajando allí al menos dos años, tienes derecho a recibir una explicación por escrito: una carta o un correo electrónico.

En la práctica, es posible que el empresario no siempre te dé una razón sincera de tu despido. Si crees que la verdadera razón podría ser automáticamente injusta o discriminatoria, es buena idea que pidas ayuda al Servicio de Atención al Ciudadano más cercano. Puedes comprobar si tu problema en el trabajo es discriminación.

Si te han despedido por otro motivo y llevas menos de dos años trabajando para tu empresa, no tienes derecho a impugnarlo. Puede parecerte injusto, pero lo mejor que puedes hacer es planificar lo que ocurrirá después del despido.

Si te despiden mientras estás de baja por maternidad o poco después de reincorporarte al trabajo, pregunta cuanto antes a tu empresa por qué te despide. También deberías ponerte en contacto con el Servicio de Atención al Ciudadano más cercano para que te ayuden.

Motivos de despido procedente

Los clientes preguntan con frecuencia sobre la diferencia entre el despido improcedente y el despido constructivo en el Tribunal Laboral.    En Lincs Law Employment Solicitors, siempre queremos ayudar y por ello exponemos a continuación las principales diferencias entre ambas demandas en nuestro post.    No obstante, si desea discutir su situación con un abogado laboral cualificado, llámenos al 01522 440512 para una consulta gratuita.

Por lo general, es más fácil determinar si se ha producido un despido por parte del empresario y, en caso afirmativo, si ha sido procedente o improcedente, en el caso de una demanda por despido improcedente. La reclamación ante el Tribunal de Empleo más difícil es cuando el empleado ha dimitido, ya que no siempre es obvio si ha habido un despido constructivo.

Si ha dimitido o abandonado su empleo debido al comportamiento de su empresario, puede plantearse una demanda por despido improcedente ante el Tribunal de Empleo. Para este tipo de demanda, debe tener muy claro cuál ha sido la conducta infractora del empresario. Esa conducta tiene que ser grave y constituir un incumplimiento fundamental de su contrato de trabajo.

Definición jurídica de despido procedente e improcedente

La equidad de un despido se basa en dos aspectos: la equidad de fondo y la de procedimiento. La equidad de fondo significa que el motivo del despido era justo y adecuado. Por ejemplo, el empleado no cumplió las normas que conocía o se esperaba que conociera. La equidad procesal se refiere esencialmente a si se siguió un procedimiento justo antes del despido.

Según el artículo 187 de la ley, hay casos en los que el motivo del despido se considera automáticamente improcedente. Por ejemplo: un empleado que se niega a hacer el trabajo de un compañero en huelga y que es despedido por esa negativa, o por motivos basados en la raza, el género, el sexo, el origen étnico, la edad o la discapacidad,

¡Vota!
Scroll al inicio
Ir arriba