Diferencia de condenas entre hombres y mujeres

Estadísticas criminales femeninas

Este documento evalúa las disparidades de género en los casos penales federales. Se observan grandes diferencias de género que favorecen a las mujeres en toda la distribución de la duración de la condena (con una media superior al 60%), en función del delito, los antecedentes penales y otras variables observables previas a la acusación. También es mucho más probable que las mujeres detenidas eviten totalmente los cargos y las condenas, y dos veces más probable que eviten el encarcelamiento si son condenadas. En estudios anteriores se han observado diferencias mucho menores en las condenas porque no se ha tenido en cuenta el papel que desempeñan la acusación, la negociación de los cargos y la determinación de la pena a la hora de dictar sentencia. La mayoría de los estudios controlan las medidas de severidad endógenas que resultan de estos procesos discrecionales previos y utilizan muestras que han sido depuradas por ellos. Yo evito estos problemas utilizando un conjunto de datos vinculados que rastrean los casos desde la detención hasta la sentencia. Utilizando métodos de descomposición, demuestro que la mayor parte de la disparidad en las sentencias se debe a decisiones tomadas en las primeras fases, y utilizo la riqueza de los datos para investigar las teorías causales de estas diferencias de género.

Misandria

You are free to republish this piece both online and in print, and we encourage you to do so with the embed code provided below. We only ask that you follow a few basic guidelines.    Are criminal courts more lenient on women?

<p>Sometimes, however, gender stereotypes benefit women, particularly in the area of criminal justice. Scholars have found that women receive <a href=»http://fcx.sagepub.com/content/7/2/146.short»>shorter sentences for sex crimes</a> than men. A <a href=»http://cjp.sagepub.com/content/25/2/242.full.pdf+html»>2014 study</a>&nbsp;suggests&nbsp;that federal courts are more lenient on female defendants in general. They are less likely to incarcerate women and tend to give women&nbsp;shorter sentences than men.</p>

<p>A 2015 study published in the <em>Journal of Criminal Justice</em>, <a href=»http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0047235215000665″>“From Initial Appearance to Sentencing: Do Female Defendants Experience Disparate Treatment?,”</a> takes a broader look at gender disparities within the criminal justice system. The four researchers — Natalie Goulette of the University of West Florida and John Wooldredge, James Frank and Lawrence Travis III of the University of Cincinnati — explored outcomes at two key stages of the criminal justice process. They examined&nbsp;decisions that judges&nbsp;made at a defendant’s first appearance hearing and during&nbsp;sentencing. Estudios anteriores habían investigado las disparidades de género en las decisiones judiciales relacionadas con sólo uno de esos dos acontecimientos, descuidando potencialmente la interacción de los resultados en cada fase. Los investigadores analizaron 3.593 casos de delitos graves que habían sido remitidos en 2009 a la Fiscalía del Condado de una gran jurisdicción urbana del norte de Estados Unidos.

Género y delincuencia

En Estados Unidos, los hombres son los más perjudicados por la disparidad en la imposición de penas, ya que tienen el doble de probabilidades de ser condenados a prisión que las mujeres y reciben penas de cárcel un 63% más largas[2].

Hay una clara diferencia entre las diferencias que surgen debido al uso legítimo de la discrecionalidad en la aplicación de la ley y las diferencias que surgen debido a la discriminación u otras causas inexplicables no relacionadas con los problemas encontrados en el caso penal específico. Existen pruebas de que algunos jueces federales de EE.UU. imponen penas de prisión mucho más largas por delitos similares que otros jueces[8].

Se trata de un problema importante, ya que dos jueces podrían enfrentarse a un caso similar y uno podría dictar una sentencia muy dura mientras que otro dictaría una sentencia mucho menor. Un estudio de 2006 realizado por Crow y Bales aporta pruebas de la disparidad en las sentencias. El Departamento Correccional de Florida proporcionó estadísticas de los presos que recibieron libertad condicional o control comunitario en el período 1990-1999. Los presos se clasificaron como negros e hispanos o blancos/no hispanos. El estudio reveló que los negros y los hispanos recibieron penas más intensas y duras que el grupo de blancos/no hispanos.

Desigualdad de género en el sistema de justicia penal

(Publicado el 14 de noviembre de 2017) Para este informe y en sus dos informes anteriores (véase más adelante), la Comisión utilizó análisis de regresión multivariante para explorar las relaciones entre factores demográficos, como la raza y el género, y los resultados de las sentencias.    Estos análisis tenían por objeto determinar si existían diferencias demográficas en los resultados de las condenas que fueran estadísticamente significativas, y si esos resultados cambiaron durante los períodos estudiados.

La Comisión actualizó una vez más su análisis examinando los casos en los que el delincuente fue condenado durante el período posterior al informe de 2012.    Este nuevo período de tiempo, del 1 de octubre de 2011 al 30 de septiembre de 2016, se denomina en esta publicación «período posterior al informe».    Además, la Comisión ha recopilado datos sobre una variable adicional -la violencia en los antecedentes penales del delincuente- que la Comisión había señalado anteriormente que faltaba en su análisis, pero que podría ayudar a explicar algunas de las diferencias en las condenas observadas en su trabajo.    Este informe presenta los resultados observados al añadir esos nuevos datos al análisis de la Comisión.

¡Vota!
Scroll al inicio
Ir arriba