Epilepsia mioclónica juvenil
Su vivienda es a menudo su mayor activo, y algo que usted quiere asegurarse de que se transfiere de acuerdo con sus deseos después de su muerte. Sin una planificación anticipada, sus seres queridos podrían tener que enfrentarse a un complicado procedimiento judicial para transferir su vivienda a sus herederos. Por suerte, hay varias formas de evitarlo. A continuación se exponen algunos de los métodos más comunes.
Si es propietario de su vivienda con su cónyuge u otra persona, puede que ya esté configurada para que se transfiera fácilmente al copropietario tras su fallecimiento. Los bienes en régimen de «copropiedad» o de «comunidad de bienes con derecho de supervivencia» se transmitirán fácilmente al propietario o propietarios restantes en caso de fallecimiento de uno de ellos. Los bienes en otras formas pueden requerir una orden judicial para transferir la titularidad tras el fallecimiento de uno de los propietarios.
Si su vivienda ya está a nombre de dos o más personas, es posible que desee comprobar su escritura, para confirmar que los propietarios tienen el título de la manera que facilitará la transferencia después de la muerte de uno de los propietarios. Para más información sobre las distintas formas de ostentar la titularidad, consulte la guía de la Biblioteca Jurídica, «Completing and Recording Deeds».
¿Las convulsiones se heredan genéticamente?
Las epilepsias genéticas pueden presentarse con una amplia gama de tipos de crisis. Los factores genéticos son más probables si hay antecedentes de epilepsia en otros miembros de la familia. Sin embargo, las causas genéticas también son comunes en niños que desarrollan epilepsia muy pronto en la vida, y que tienen una resonancia magnética y otros análisis de sangre normales.
¿Se puede heredar la epilepsia de uno de los padres?
Los hijos de padres epilépticos tienen entre 2 y 10 veces más probabilidades de padecer epilepsia que los hijos de padres no afectados, dependiendo del tipo de epilepsia.
¿Quién tiene más probabilidades de heredar la epilepsia?
Aunque la epilepsia hereditaria es poco frecuente, si un niño tiene epilepsia, sus hermanos y hermanas tienen un mayor riesgo de padecerla. Si un gemelo tiene epilepsia idiopática, es muy probable que el gemelo idéntico también la padezca.
¿Puede heredarse la epilepsia de los abuelos?
La PCDH19-epilepsia es una forma genética de epilepsia caracterizada por epilepsia resistente al tratamiento que comienza en el primer año de vida, a menudo acompañada de diferencias en el desarrollo y rasgos de trastorno del espectro autista. La PCDH19-epilepsia afecta sobre todo a niñas, aunque también puede afectar a niños. A veces se denomina epilepsia agrupada PCDH19-niñas.
PCDH19 no es el nombre de una enfermedad, sino el del gen afectado. Cuando la epilepsia se remonta a una variante causante de la enfermedad (patogénica) en el gen PCDH19, se denomina PCDH19-epilepsia
El primer signo de la PCDH19-epilepsia suelen ser las convulsiones, que suelen comenzar entre los 3 meses y los 3 años de edad (la edad media es de 9 meses). Las convulsiones suelen producirse con una enfermedad o fiebre (denominadas convulsiones febriles) y pueden ser convulsiones tónico-clónicas (también denominadas convulsiones de «gran mal»), que implican movimientos convulsivos (sacudidas) de todo el cuerpo. Las crisis no suelen detenerse por sí solas y pueden producirse en grupos durante días o semanas. Muchos niños pasan largos periodos sin convulsiones entre una crisis y otra.
Tipos de epilepsia
El patrón de herencia de la epilepsia mioclónica juvenil no se conoce por completo. Cuando la enfermedad está causada por mutaciones en el gen GABRA1, se hereda con un patrón autosómico dominante, lo que significa que una copia del gen alterado en cada célula es suficiente para causar el trastorno. Se desconoce el patrón de herencia de la epilepsia mioclónica juvenil causada por mutaciones en el gen EFHC1.Aunque la epilepsia mioclónica juvenil puede ser hereditaria, muchos casos se dan en personas sin antecedentes familiares del trastorno.
¿Es hereditaria la epilepsia?
Objetivos: El presente estudio exploró las características clínicas y los factores pronósticos de la epilepsia en pacientes con encefalomiopatía mitocondrial, acidosis láctica y episodios similares a ictus (MELAS).
Métodos: Treinta y cuatro pacientes con MELAS fueron incluidos en el presente estudio. Fueron diagnosticados mediante características clínicas, pruebas genéticas, biopsia muscular y análisis retrospectivo de otros datos clínicos. Los pacientes se dividieron en tres grupos según los efectos del tratamiento tras al menos 2 años de seguimiento.
Resultados: La epilepsia fue más frecuente en los pacientes varones con MELAS que en las mujeres (20/14). La edad de inicio osciló entre 0,5 y 57 años, con una media de 22,6 años. Los pacientes con epilepsia y MELAS presentaban diversas formas de crisis. Las crisis focales fueron el tipo más frecuente, afectando al 58,82% de los pacientes, y algunos pacientes presentaban múltiples tipos de crisis. Las ondas anormales del EEG se concentraban principalmente en los lóbulos occipital (69,57%), frontal (65,22%) y temporal (47,83%). En general, el pronóstico de los pacientes con epilepsia y MELAS era malo. El mal pronóstico se asoció con la atrofia cerebral (P = 0,026), el estado epiléptico (P < 0,001) y el uso de medicamentos anticonvulsivos con alta toxicidad mitocondrial (P = 0,015).