Finalizar contrato de trabajo

Motivos de despido

La relación laboral puede terminar por muchas razones.  Un empleado puede dejar el trabajo por decisión propia, puede jubilarse, puede finalizar un contrato de duración determinada o la empresa puede decidir despedirlo.

Dependiendo de las circunstancias, puede considerar la posibilidad de no trabajar durante el periodo de preaviso, por ejemplo, si le preocupa que el empleado acceda a información comercial sensible. Puede estudiar la posibilidad de conceder un permiso de jardín o alternativas al trabajo durante el periodo de preaviso, como el disfrute de las vacaciones anuales no disfrutadas.

Mientras que la protección por despido improcedente suele aplicarse a los empleados con más de dos años de servicio, el despido improcedente no tiene un periodo de carencia.  Esto significa que aunque un empleado sólo haya trabajado un año para la empresa, puede presentar una demanda por despido improcedente.

Un empleado sólo puede ser despedido de una organización por alguien con autoridad para tomar esa decisión en nombre de la organización. En la mayoría de los casos, será el superior jerárquico o un miembro de la alta dirección.

Cese de empleo con efecto inmediato

Existen normas estándar sobre cómo debe producirse el cese de la relación laboral, tanto para el empresario como para el trabajador. Salvo en el caso de los contratos de trabajo de duración determinada, como los puestos temporales, el empleo no cesará automáticamente.

Si un trabajador ha estado enfermo durante más de un año, se aplicarán las normas estándar sobre causas objetivas. En determinadas circunstancias, la enfermedad puede constituir una causa objetiva de despido con preaviso. En tales casos, el empresario debe documentar que se han considerado medidas de adaptación, recolocación, etc.

No obstante, el despido con preaviso puede estar justificado durante el primer año de baja por enfermedad de la trabajadora, o durante el embarazo o el permiso parental, si el empresario tiene razones objetivas para ello. Un ejemplo es la reducción necesaria de plantilla.

No obstante, recomendamos que la dimisión se entregue al empresario en persona o que se envíe por correo certificado, para evitar dudas o desacuerdos sobre si el trabajador ha dimitido y cuándo se ha producido dicha dimisión.

Motivos de rescisión del contrato de trabajo

El término extinción del contrato de trabajo hace referencia al fin de la relación laboral de un empleado con una empresa. Un empleado puede ser despedido por voluntad propia o por decisión del empresario. Los empresarios que ejecutan un despido pueden hacerlo por varias razones, como la reducción de plantilla, el bajo rendimiento laboral o los despidos.

Un empleado que no está trabajando activamente debido a una enfermedad, una excedencia o un permiso sigue considerándose empleado si la relación con el empresario no se ha rescindido formalmente con una notificación de rescisión.

Un empleado puede rescindir voluntariamente su relación laboral con una empresa en cualquier momento. Una persona suele hacerlo cuando encuentra un trabajo mejor en otra empresa, se jubila, renuncia para crear su propia empresa o cuando quiere tomarse un descanso del trabajo.

La rescisión voluntaria también puede ser consecuencia de un despido constructivo, que también se denomina despido improcedente o despido constructivo. Esto significa que el empleado deja la empresa porque no tenía otra opción. Podría haber estado trabajando bajo una coacción significativa y unas condiciones de trabajo difíciles, que podrían incluir un salario bajo, acoso, un nuevo lugar de trabajo que está más lejos de lo que el empleado puede desplazarse razonablemente, un aumento de las horas de trabajo, entre otras razones.

Modelo de contrato de trabajo

Al contratar estos servicios, tendrá que firmar un contrato de servicios. En algunos casos, puede concertar estos servicios verbalmente. Sin embargo, debe tener en cuenta que los contratos verbales son tan vinculantes como los escritos, y cualquier comunicación entre usted y su proveedor de servicios podría constituir una prueba de que existía un acuerdo.

Si quieres rescindir un contrato de servicios, debes leer atentamente el acuerdo para asegurarte de que entiendes sus cláusulas. Averigüe si hay una fecha fija de finalización del acuerdo y determine si hay que pagar alguna tasa por la rescisión anticipada. Aunque el proveedor de servicios no podrá obligarte a cumplir el acuerdo, sí puede demandarte por incumplimiento de contrato y puede que te conceda una indemnización por daños y perjuicios.

Antes de cancelar tu contrato de servicios, debes buscar un nuevo proveedor para que no haya un vacío en tus servicios. Sin embargo, no debe firmar un contrato con su nuevo proveedor hasta que esté seguro de que puede rescindir el contrato existente. Además, es posible que no quieras rescindir tu acuerdo actual si las penalizaciones y las tasas son tan caras que dificultarían la firma de un nuevo contrato.

¡Vota!
Scroll al inicio
Ir arriba