Tfeu
Una sentencia no siempre es el resultado de un juicio, pero a menudo señala el final del litigio. Una sentencia firme dictada por un tribunal establece que el tribunal ha determinado que una de las partes es la ganadora y normalmente tiene derecho a cierta cantidad de dinero. Aunque la sentencia en sí no exige el pago de dinero, permite al titular de la sentencia utilizar el poder del tribunal para obtener dinero o bienes. Ese poder es el tema de este artículo.
Una sentencia firme es un documento emitido por un juez en un juicio civil. En Florida, las sentencias, incluidos los intereses que devengan, están reguladas por el Capítulo 55 de los Estatutos de Florida. Una sentencia puede dictarse al final de un juicio, bien por decisión del juez si se trata de un juicio sin jurado, bien por veredicto de un jurado si se trata de un juicio con jurado. Si un demandado es debidamente notificado de una demanda y no responde dentro del plazo permitido, el demandante puede obtener una sentencia en rebeldía y convertirla en una sentencia firme en rebeldía. También se puede dictar sentencia mediante una moción, como la petición de sentencia sumaria, por la que una parte indica que los hechos y la ley están tan cristalizados en un caso que el juez no necesita esperar a un procedimiento posterior, como un juicio, para decidir sobre el asunto. También hay otras peticiones permitidas por el Reglamento de Procedimiento que pueden dar lugar a una sentencia antes de un juicio completo. También puede dictarse sobre la base de un laudo arbitral, que por sí mismo no es ejecutable como una sentencia. A diferencia de otros estados, Florida no permite la sentencia consentida, que es una sentencia por acuerdo sin intervención judicial. Sin embargo, en Florida, un acuerdo transaccional en un pleito puede prever, por defecto, que se dicte sentencia sin apenas trámites formales si una de las partes no cumple.
Reglamento de procedimiento tribunal general
Para iniciar un procedimiento civil, el «demandante» (la parte demandada) presenta una «demanda» ante el tribunal. La «demanda» describe lo que quiere el demandante e identifica al «demandado» (la parte demandada). El demandante también hace que el tribunal emita una «citación» que notifica al demandado que está siendo demandado y que tiene que defenderse.
Si se le ha notificado una citación y una demanda, normalmente tiene veinte días para presentar una respuesta ante el tribunal. Si no la presenta ante el tribunal antes de la fecha límite, el demandante puede pedir al tribunal una «sentencia en rebeldía». Una «sentencia en rebeldía» es una sentencia monetaria dictada contra usted simplemente porque no compareció en el caso ni se defendió.
Si el tribunal dicta una sentencia en rebeldía contra usted, el demandante puede cobrarla como cualquier otra sentencia. Eso significa que puede intentar embargar su salario o sus cuentas bancarias, entre otras cosas.
Si no cree que la sentencia en rebeldía se dictó correctamente contra usted, debe presentar una moción ante el tribunal solicitando al juez que «anule» la sentencia. Si el juez acepta su moción, el caso vuelve a empezar. Usted puede entonces comparecer en el caso y hacer valer cualquier defensa que tenga contra las reclamaciones del demandante.
Estatuto del Tribunal de Justicia de la Unión Europea
(b) Notificación. En la fecha en que se dicta sentencia, el secretario debe notificar a todas las partes una copia del dictamen -o de la sentencia, si no se ha redactado dictamen- y una notificación de la fecha en que se dictó la sentencia.
Esta es la norma habitual. Ver 1st Cir. Rule 29; 3rd Cir. Rule 32; 6th Cir. Rule 21. En la actualidad, existe incertidumbre en cuanto a la fecha de entrada de la sentencia cuando la opinión ordena la posterior liquidación de los términos precisos de la sentencia, una práctica común en los casos que implican la ejecución de órdenes de la agencia. Ver Stern and Gressman, Supreme Court Practice, p. 203 (3d Ed., 1962). El principio de finalidad sugiere que en tales casos la entrada en vigor de la sentencia debe retrasarse hasta la aprobación de la sentencia en su forma final.
El lenguaje y la organización de la norma se modifican para hacerla más comprensible. Además de los cambios realizados para mejorar la comprensión, el Comité Consultivo ha modificado el lenguaje para que el estilo y la terminología sean coherentes en todas las normas de apelación. Estos cambios son sólo de estilo.
Artículo 134 1 del Reglamento de Procedimiento del Tribunal General
De conformidad con la Sección 2(b) de la Ley de Procedimientos y Sanciones Antimonopolio («APPA»), 15 U.S.C.A. § 16 (b)-(h) (West 1997), el Demandante Estados Unidos solicita que se dicte la Sentencia Definitiva propuesta que se adjunta en este procedimiento civil antimonopolio. La Sentencia Definitiva puede dictarse en este momento sin más audiencia si el Tribunal determina que su adopción es de interés público. La Declaración de Impacto Competitivo («CIS») presentada en este asunto el 8 de junio de 1998, explica por qué la Sentencia Definitiva propuesta sería de interés público. El Certificado de Cumplimiento de Estados Unidos con las Disposiciones de la Ley de Procedimientos y Sanciones Antimonopolio («el Certificado de Cumplimiento»), en el que se establecen las medidas adoptadas por las partes para cumplir con todas las disposiciones aplicables de la APPA y se certifica que el período de espera legal ha expirado, se ha presentado simultáneamente con esta Moción. I. Antecedentes
Los Estados Unidos presentaron una demanda civil antimonopolio el 9 de marzo de 1998, alegando que la fusión propuesta de Pacific Enterprises («Pacific») y Enova Corporation («Enova») violaría el artículo 7 de la Ley Clayton, 15 U.S.C.A. § 18 (West 1997). La demanda alega que Pacific es una empresa de servicios de gas de California y Enova es una empresa de servicios de electricidad de California, y que esta transacción daría a la empresa combinada («PE/Enova») tanto el incentivo como la capacidad de disminuir la competencia en el mercado de la electricidad en California. En particular, esta adquisición daría a PE/Enova el incentivo y la capacidad de limitar el suministro de gas natural a las centrales eléctricas de California, aumentando sus costes y el precio que los consumidores de California pagan por la electricidad. Por lo tanto, es probable que la adquisición reduzca sustancialmente la competencia entre los proveedores de electricidad, infringiendo así el artículo 7 de la Ley Clayton.